Introducción

Leer Solo para fumadores de Julio Ramon Ribeyro se siente como adentrarse en la mente de un hombre cuya vida se entrelaza con la intervención del tabaco. Este cuento autobiográfico, publicado en 1987 por la editorial Menoscuarto, nos transporta en la Lima de la década del 1950-1970, mientras el autor cursaba Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San marcos y posteriormente se embarcaba a un viaje de autodescubrimiento por Europa. Ribeyro utiliza el cigarro como simbolo de evasion y contemplacion, en un mundo marcado por la soledad , la rutina y un mundo indiferente. Motivado por su experiencia al tabaco, que lo acompaño a lo largo de su vida, El escribio este cuento como una especie de autobiográfica que transmite una sinceridad cercana y profunda reflejando sus estados emocionales, cuestionamientos o etapas. La motivación de Ribeyro al escribir Solo para fumadores se basa en su experiencia con el tabaco a lo largo de los años, considerando el cuento como una autobiografía. Se dice que mientras escribía, fumaba, formando una historia diferente cada vez que apagaba y prendía un cigarro, lo que refleja su propia lucha interna, una tensión entre lo que desea y lo que finalmente obtiene. Además, Ribeyro analiza la relación entre otros autores y el tabaco, proponiendo su propia teoría sobre las razones por las cuales consumían tabaco. Los autores de esta reseña eligen escribir sobre Solo para fumadores porque Ribeyro es uno de los escritores más importantes de Perú, y la obra aborda un tema fundamental como la adicción y la dependencia desde diversas perspectivas, invitando a los lectores a reflexionar sobre estos temas.". El propósito comunicativo de esta reseña es reflexionar sobre la influencia familiar en la formación de hábitos y conductas relacionados con el tabaquismo, para que los lectores interesados en la literatura peruana y la salud mental, puedan comprender mejor la importancia del cambio de comportamiento para mejorar la salud y el bienestar .El tabaco en esta obra se convierte en un símbolo de identidad, como se explora en el tema de esta reseña: *El tabaco como símbolo: explorando la vida de Julio Ramón Ribeyro en Solo para fumadores. La tesis de esta reseña es que la búsqueda de identidad y pertenencia mediante la adicción al tabaco es un intento fallido de Ribeyro por alcanzar el equilibrio personal. Para sustentar esta idea, se desarrollan tres argumentos: primero, el cigarro actúa como un símbolo principal que abarca la lucha del narrador por encontrar su lugar en el mundo; segundo, la sensación de aislamiento social es una constante en su vida, lo cual refuerza su percepción de falta de pertenencia; y tercero, la adicción al tabaco refleja su dependencia emocional y su dificultad para manejar la situación. Esta reseña anticipa un análisis de cómo Ribeyro utiliza el cigarro para examinar sus crisis existenciales y cuestionar el impacto de la adicción en su identidad y bienestar, invitando al lector a reflexionar sobre los hábitos que moldean nuestras vidas.

Primer párrafo

La decisión de dejar de fumar refleja un autocontrol consciente que impacta en la transmisión de hábitos dentro del entorno familiar. Es decir, al tomar la decisión de dejar de fumar, el padre no solo mejora su propia salud, sino que también envía un mensaje claro a sus hijos sobre la importancia de cuidar de sí mismos. (Kerbrat, 2019) señala que “Podemos, en efecto, suponer razonablemente que los diferentes comportamientos de una misma comunidad obedecen a alguna coherencia profunda”. Porque los niños observan constantemente a sus padres y tienden a adoptar sus hábitos y actitudes; así, al dejar de fumar. Entonces, el padre demuestra que es posible cambiar hábitos negativos y tomar decisiones saludables. Entonces, los niños aprenden gran parte de su comportamiento observando a los adultos a su alrededor, lo que les permite desarrollar una mayor conciencia sobre los riesgos para la salud asociados al tabaquismo.pues Los niños están en constante proceso de aprendizaje y desarrollo cognitivo, observando a sus padres, pueden establecer conexiones entre las acciones de sus padres y las consecuencias a largo plazo para la salud. Asimismo, se transmiten creencias erróneas sobre el tabaquismo, al tener consumo constante. que pueden influir en la percepción que tienen sobre el riesgo, haciendo que sean más propensos a experimentar con el tabaco. Los tíos a menudo desempeñan un papel importante en la vida de los niños, estableciendo vínculos afectivos y de confianza. Esta cercanía los convierte en figuras de referencia y modelos a seguir. Esta afirmación nace gracias al fragmento del cuento Solo para Fumadores: “Papá era un fumador moderado, que dejó el cigarrillo a tiempo cuando se dio cuenta de que le hacía daño.No guardo ningún recuerdo de él fumando, mis tíos, en cambio, fueron grandes fumadores y es conocida la importancia que tienen los tíos en la transmisión de hábitos familiares y modelos de conducta. De uno de estos tíos maternos, el mayor, guardo el primer y más impresionante recuerdo de la pasión por el tabaco”. (Ribeyro, 1987, p. 17). En este fragmento, se utilizan imágenes vivas para caracterizar a sus tíos que fuman.Se utiliza el tabaco como un símbolo de la adicción y la autodestrucción, mientras que la elección del padre del autor de dejar el hábito de fumar se presenta como un ejemplo de sabiduría y autocontrol. El padre del autor se presenta como un personaje sabio y responsable, mientras que los tíos del autor se presentan como adictos al tabaco y víctimas de sus propios hábitos. A partir de ello nacen diversos cuestionamientos ¿Ignoramos las advertencias sobre los riesgos del tabaquismo, alcoholismo o falta de ejercicio? ¿Posponemos cambios saludables en nuestra vida hasta que la enfermedad nos golpea? ¿Es posible enfrentar las influencias negativas y crear un entorno familiar que fomente el crecimiento y el bienestar?.Los modelos dentro del entorno tienen influencia significativa en la vida de uno mismo haciendo notar la complejidad de la influencia familiar, ya que a través de esta es que se transmiten diferentes hábitos y conductas, tanto positivos como negativos. Además, destacar la importancia de la comunicación y la empatía dentro del entorno familiar para reconocer y fomentar la creación de un entorno familiar saludable y positivo.

Segundo párrafo
El hábito de fumar, tal como lo plantea Ribeyro, va más allá de ser simplemente una costumbre; se convierte en un elemento esencial que define la identidad del narrador. Para él, el cigarro no es solo un medio de consumo, sino un símbolo que está estrechamente ligado a su manera de ver el mundo. Los paquetes de Gauloises y Gitanes, además de su color característico, se convierten en una presencia constante y perturbadora en su vida, marcando una etapa de decadencia en su existencia. El cigarro pasa a ser una extensión de su propia identidad, como si formara parte fundamental de cómo se percibe a sí mismo. Este fenómeno no es único de Ribeyro, ya que muchas personas tienen hábitos que, con el tiempo, se convierten en parte esencial de su autodefinición, llegando incluso a reflejar un proceso de autocrítica y autoaceptación. Cuando un hábito como fumar se vuelve tan presente, no solo refleja una necesidad física, sino también una búsqueda de identidad y pertenencia. En otro nivel, el acto de fumar se infiltra en todos los aspectos de la vida cotidiana del narrador, transformándose en una necesidad psicológica que guía su comportamiento diario. De este modo, el cigarro deja de ser simplemente un vicio y se convierte en un eje central que da forma a sus rutinas. Esta dependencia puede extrapolarse a cómo otras personas también desarrollan hábitos que llegan a ser psicológicamente necesarios para su estabilidad emocional, afectando la forma en que interactúan con el mundo. Los hábitos no solo organizan el día a día, sino que tienen un impacto profundo en nuestra percepción y bienestar emocional.. Así, la adicción del narrador al tabaco no solo refleja una dependencia física, sino también un proceso de autodestrucción emocional, mostrando cómo los hábitos pueden llegar a ser un reflejo de nuestras luchas internas y cómo llegamos a estar atrapados en nuestras propias rutinas.En conclusión, como se menciona en este fragmento, “Mi vida se volvió azul, pues azules eran los paquetes de Gauloises y de Gitanes. Era tabaco negro, además, de modo que mi caída fue doblemente infamante. Ya para entonces el fumar se había infiltrado en todos los actos de mi vida, al punto que ninguno —salvo el dormir— podía cumplirse sin la intervención del cigarrillo. (Ribeyro, 1987, p. 19). ”. Otro tema fundamental que Ribeyro analiza en "Solo para fumadores" es la identidad, ya que el consumo del tabaco se convierte en un componente esencial de la identidad del narrador. Podemos observar que desde su juventud el tabaco se vincula con su sentido de pertenencia, al principio en el contexto de su vida universitaria y luego como un componente de su identidad como autor y expatriado. Fumar no es solo una acción, sino un método para afirmarse en el mundo, una forma de posicionarse en diversos contextos sociales y de confrontar la soledad.Por ello, se pregunta ¿Podría un hábito convertirse en el punto central de nuestra vida?¿Es la adicción una metáfora de una adicción más inmersa en la evasión?¿Podrían los hábitos estar relacionados a cómo nos vemos a nosotros mismos? Se reflexiona que ciertos hábitos que al inicio puedan parecer insignificantes pueden llegar a definir a una persona más que ser solo una simple distracción. Es importante fomentar un entorno donde se promueva el autocuidado y la salud mental.

Tercer párrafo
El cigarrillo no simboliza únicamente una adicción, sino también un impulso hacia la autodestrucción. la lucha interna refleja cómo no es solo un hábito, sino una necesidad que llega a controlar su voluntad. Asimismo, las luchas interpersonales demuestran hasta qué punto domina la adicción. A pesar de tirar los cigarrillos y de intentar resistirse a la tentación durante un tiempo determinado, finalmente sucumbe, buscando alborotadamente un cigarrillo. Esto demuestra que su voluntad no le pertenece más, mientras su necesidad por fumar toma el control, llevándolo a un estado de degradación. Saltar por la ventana en busca del paquete de cigarrillos es un acto simbólico de autodestrucción, lo que representa la profundidad de su dependencia. El preciso momento en que el narrador salta “como un suicida" sugiere su disposición a poner en riesgo su vida por un cigarro, conectando la adicción con impulso destructivo. Este acto representa la profundidad de su dependencia y la degradación a la que lo somete su adicción. Finalmente, A pesar del dolor físico, para él, fumar es un acto de liberación, un escape momentáneo de su ansiedad y sufrimiento en medio de la degradación. Sin embargo, a pesar de doblarse un tobillo tras la caída, el narrador encuentra un alivio momentáneo al encender el cigarro. La primera bocanada de humo, lanzada hacia el cielo, simboliza una sensación de libertad. Para él, fumar se convierte en un escape momentáneo de su ansiedad y sufrimiento, aunque esto ocurra en un entorno de suciedad y degradación . Así, el cigarrillo se convierte en un agente de autodestrucción, atrapando al personaje en una lucha entre su alivio temporal y su propia degradación (efecto general). Esta afirmación nace del siguiente fragmento: “Durante una hora al menos luché contra este llamado, hasta que no pude más: cogí mi abrigo y decidí salir del hotel en busca de cigarrillos. Pero ni siquiera salí de mi cuarto. A esa hora no había nada abierto en Huamanga. Empecé entonces a revisar los bolsillos de todos mis sacos. De pronto mi mente se iluminó: la solución estaba en el paquete que había arrojado por la ventana. Ni siquiera vacilé. Salté al vacío como un suicida y caí sobre un montículo de tierra, doblándome un tobillo. A gatas exploré el desmonte alumbrado por mi encendedor. ¡Allí! estaba el paquete! Sentado entre las inmundicias, encendí un pitillo, levanté la cabeza y lancé la primera bocanada de humo hacia el cielo espléndido de Huamanga.(Ribeyro, 1987, p. 25). Por consecuente, el personaje principal intenta superar su adicción al tabaco al lanzar los cigarrillos por la ventana durante su viaje, sin embargo, de manera rápida se muestra en un estado de desesperación al no encontrar ninguno en su entorno, en Huamanga, la carencia de cigarrillos lo impulsa a tomar una acción extrema, saltar desde la ventana para recuperar los cigarrillos que había tirado con el fin de satisfacer su necesidad de fumar. Asimismo se plantean las preguntas: ¿Es posible intentar superar las adicciones y no caer en el intento? ¿La soledad juega un papel importante en la lucha de la adicción? ¿Existen estrategias efectivas para evitar recaer en comportamientos adictivos? La parte difícil de las adicciones y el papel que juega en la superación, refleja el poder que tiene un hábito sobre el autocontrol y la lógica. Es importante la necesidad de apoyo y la identificación de estrategias que ayuden a combatir estos hábitos, para fomentar una vida más equilibrada sin adicciones.

Cuarto párrafo
El cigarrillo se ha convertido en un hábito esencial para el bienestar emocional del narrador . Aunque el placer físico ha desaparecido, lo que indica que sigue fumando no por disfrutar sensorialmente, sino por otros motivos. El placer físico se ha desvanecido: El narrador admite que hace tiempo fumar dejó de ser agradable; ya no siente el mismo gusto o aroma que alguna vez le atrajeron. Ahora, fumar le deja un mal sabor, la garganta irritada y el estómago ácido. Esto implica que sigue fumando, no por placer sensorial, sino por otros motivos . Además, el cigarrillo ata al narrador, fumar se convierte en un ritual que va más allá de lo químico. el cigarrillo se convierte en un ritual: En sus palabras, lo que realmente lo mantiene atado al cigarrillo no es solo la nicotina, sino el objeto en sí y la forma en que se ha convertido en parte de sus gestos y costumbres diarias. Fumar se convierte en un ritual, algo con un peso simbólico que va mucho más allá de lo químico. Asimismo, el cigarrillo no le genera alivio inmediato, siente necesidad de fumar para sentir un cierto bienestar, revelando que la adicción tiene una fuerte carga emocional y psicológica. La adicción tiene una carga emocional y psicológica: El narrador explica que, aunque el cigarrillo no le genera una euforia como otras sustancias, le da una sensación sutil de bienestar que se ha vuelto necesaria para su equilibrio emocional. Esto sugiere que la adicción no es solo física, sino también psicológica; él necesita fumar para sentirse en paz, dejando ver que su dependencia es mucho más profunda.. Así, el narrador llega a la conclusión de que la adicción no se basa solo en el placer físico, sino en una necesidad psicológica de mantener esa rutina que le proporciona estabilidad emocional. El cigarro, entonces, no solo actúa como un medio para conseguir un alivio, sino como una pequeña estructura ritualística que da sentido a su vida.En el fragmento: ¿Qué tipo de recompensa obtenía del cigarrillo para haber sucumbido a su imperio y haberme convertido en un ciervo rampante de sus caprichos? Se trataba sin duda de un vicio, si entendemos por vicio un acto repetitivo, progresivo y pernicioso que nos produce placer. Pero examinando el asunto de más cerca me daba cuenta de que el placer estaba excluido del fumar. Me refiero a un placer sensorial, ligado a un sentido particular, como el placer de la gula o la lujuria. Quizás en mis primeros años de fumador sentí un agradable sabor o aroma en el tabaco, pero con el tiempo esta sensación se había mellado y podría decir incluso que fumar me era desagradable, pues me dejaba amarga la boca, ardiente la garganta y ácido el estómago. Si placer había, me dije, debía ser mental, como el que se obtiene del alcohol o de drogas como el opio, la cocaína o la morfina. Pero tampoco era el caso, pues el fumar no me producía euforia, ni lucidez, ni estados de éxtasis, ni visiones sobrenaturales, ni me suprimía el dolor o la fatiga. ¿Qué me daba el tabaco entonces, a falta de placeres, sensoriales o espirituales? Quizás placeres más difusos y sutiles, difíciles de localizar, definir y mensurar, ligados a los efectos de la nicotina en nuestro organismo: serenidad, concentración, sociabilidad, adaptación a nuestro medio. Podía decir en consecuencia que fumaba porque necesitaba de la nicotina para sentirme anímicamente bien. Pero si lo que necesitaba era la nicotina contenida en el cigarrillo, ¿por qué diablos no recurría a los puros o al tabaco de pipa que tenía a mano cuando carecía de cigarrillos? Y eso nunca lo hice, ni en mis peores momentos, pues lo que necesitaba era ese fino, largo y cilíndrico objeto cuyo envoltorio de papel contenía hebras de tabaco. Era el objeto en sí el que me subyugaba, el cigarrillo, su forma tanto como su contenido, su manipulación, su inserción en la red de mis gestos, ocupaciones y costumbres cotidianas. Esta reflexión me llevó a considerar que el cigarrillo, aparte de una droga, era para mí un hábito y un rito. (Ribeyro, 1987, p. 27). Por ello, Se reflexiona acerca de su relación con el tabaco, admitiendo que su relación no surge tanto del gusto físico, sino de una costumbre que se ha vinculado con su rutina. Lo que antes podría haber sido una fuente de placer sensorial se ha transformado en una rutina que determina una pequeña parte de su comportamiento. Más que por el placer, el cigarrillo se ha convertido en un símbolo, un objeto que le proporciona estructura y acompaña sus gestos cotidianos. Sin embargo, se plantean las preguntas: -¿Las adicciones o hábitos diarios responden más a una búsqueda de estructura que a una necesidad física o sensorial real? ¿Los hábitos en nuestra vida diaria influyen en nuestras decisiones? ¿Es posible que la adicción trascienda el placer y se convierta en una necesidad psicológica o ritualística?. Las cosas que hacemos repetidamente son motivadas por un placer real o por la necesidad de mantener una rutina que nos haga sentir en control. El cigarrillo, es un ejemplo de cómo algo tan pequeño puede convertirse en un elemento clave para la estabilidad emocional, aun cuando ya no provee placer físico.


Conclusión
En síntesis, la obra "Solo para fumadores" de Julio Ramón Ribeyro nos muestra cómo la adicción al tabaco se entrelaza profundamente con la identidad y el bienestar emocional del individuo. Basándose en las ideas principales:La decisión de dejar de fumar refleja un autocontrol consciente representando la transmisión de hábitos que influencian negativamente el entorno familiar.El hábito de fumar no es únicamente una costumbre o necesidad, es como un símbolo en la identidad y autodefinición.El cigarrillo no simboliza la adicción únicamente, sino también la autodestrucción.El cigarrillo se ha insertado como un hábito que le ofrece estabilidad emocional y psicológica.Como se ha evidenciado a lo largo de este análisis, el cigarrillo se convierte en un símbolo de evasión y contemplación, un hábito esencial para la estabilidad emocional y una necesidad psicológica que trasciende el placer físico. En este sentido, reafirmamos que la búsqueda de identidad y pertenencia mediante la adicción al tabaco es un intento fallido de alcanzar el equilibrio personal, como se planteó en la tesis inicial. En consecuencia, es fundamental reconocer la complejidad de las adicciones y la influencia de los hábitos diarios en nuestras decisiones y comportamientos. Por lo tanto, esta reflexión nos invita a cuestionar nuestros propios hábitos y adicciones, y a buscar estrategias para superarlos. En última instancia, la obra de Ribeyro nos lleva a cuestionarnos acerca de la relación entre nuestros hábitos, adicciones y nuestra capacidad para controlarlos; todo esto a través de la conciencia y la auto-reflexión en donde podremos identificar los patrones negativos y así podamos establecer metas y estrategias para cambiar nuestros hábitos con ayuda de la motivación y apoyo social. La clave está en encontrar un equilibrio entre reconocer nuestra vulnerabilidad y ejercer nuestra capacidad para cambiar.

Bibliografía:

  • Pachas, D. R. (2019, marzo 11). El escritor peruano Daniel Rojas Pachas analiza el relato “Sólo para fumadores”, de Julio Ramón Ribeyro, como una representación de sí mismo. Letralia, Tierra de Letras.

  • Hernán, M. C. L. (2021). La adicción como elemento temático en los cuentos Las Botellas y los hombres y solo para fumadores de Julio Ramón Ribeyro. https://repositorio.unheval.edu.pe/handle/20.500.13080/6862

  • Ribeyro, J. R. (1987). Sólo para fumadores.

  • Guevara, J. P. (2024, 22 agosto). Julio Ramón Ribeyro: Solo para fumadores | Lecturia. Lecturia. https://lecturia.org/cuentos-y-relatos/julio-ramon-ribeyro-solo-para-fumadores/15496/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario